Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca
Un llamado a tomar conciencia de una amenaza silenciosa
Dr. Gesiel Castillo
5/12/20252 min read


El pasado 9 de mayo se conmemoró a nivel global el Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca, una fecha que tiene como objetivo recordarnos que esta enfermedad crónica afecta a millones de personas en el mundo, muchas veces sin que lo sepan, y que requiere una atención médica oportuna, cercana y basada en la prevención.
Como cardiólogo y presidente de la Sociedad Tarijeña de Cardiología, considero fundamental aprovechar esta fecha no solo para informar, sino también para reflexionar sobre cómo estamos cuidando nuestros corazones —y sobre todo, qué más podemos hacer desde nuestra comunidad médica para que el conocimiento llegue a tiempo a quienes más lo necesitan.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca y por qué debemos prestarle atención?
La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el corazón pierde su capacidad de bombear la sangre de manera eficiente. No significa que el corazón se detiene, sino que no cumple adecuadamente con su función de distribuir oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo.
En mi consulta diaria, he podido ver cómo esta condición afecta a personas de todas las edades, aunque es más frecuente en adultos mayores y pacientes que ya tienen antecedentes como hipertensión arterial, infartos previos, diabetes o incluso enfermedad de Chagas —muy prevalente en nuestra región.
Los síntomas más comunes suelen ser:
Falta de aire al caminar o acostarse
Fatiga extrema
Hinchazón en piernas y tobillos
Palpitaciones o sensación de que “falta el aire”
El problema es que muchas personas normalizan estos síntomas, atribuyéndolos al cansancio, la edad o el estrés, cuando en realidad son señales de que el corazón ya no está funcionando correctamente.
La prevención sigue siendo nuestro mejor tratamiento
Con motivo del Día Mundial de la Insuficiencia Cardíaca, quiero insistir en la importancia del diagnóstico temprano. Hoy contamos con herramientas accesibles como el electrocardiograma (ECG), el ecocardiograma y estudios de laboratorio que nos permiten identificar los primeros signos de esta enfermedad, incluso antes de que aparezcan síntomas graves.
Además, controlar factores de riesgo como la presión arterial, el azúcar en sangre, el colesterol, el peso y la actividad física es clave para evitar que una persona desarrolle insuficiencia cardíaca o que su condición empeore.
¿Qué estamos haciendo desde Tarija?
Desde la Sociedad Tarijeña de Cardiología, hemos asumido el compromiso de acercar la salud cardíaca a la comunidad. Lo hicimos en abril con la feria de prevención del Chagas en el Parque Bolívar, y lo seguiremos haciendo con actividades futuras en distintas zonas del departamento, incluyendo El Valle y zonas periurbanas.
Nuestro objetivo es claro: detectar a tiempo, educar con empatía y tratar con ciencia. Sabemos que muchas vidas pueden salvarse si actuamos con anticipación.
Un mensaje para mis pacientes y lectores
La insuficiencia cardíaca no tiene por qué ser una sentencia de vida limitada. Con tratamiento adecuado, seguimiento médico y compromiso del paciente, se puede llevar una vida plena y activa.
💬 Si sentís que te falta el aire, te cansás más de lo normal o tus pies se hinchan sin razón clara, no lo dejes pasar. No todo es estrés. Escuchá a tu cuerpo. Hacete revisar.
Estoy aquí para ayudarte. Porque tu corazón merece atención, y el momento de cuidarlo es ahora.
Consultorio
Calle Ejercito entre Alejandro del carpio y Avaroa
Cardiologia e imagenologia cardiaca